Nuestros Servicios
Asesoría Laboral
Le asesoramos en el proceso de implementación de NIIF´S, para compañías MEDIANAS y PYMES
Cronograma de Implementación - Superintendencia de Compañías
Nuestra asesoría de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, se efectuará con la finalidad de cumplir con los requerimientos de la Superintendencia de Compañías, los cuales exponemos a continuación:
1. Cronograma de implementación, el cual tendrá, al menos, lo siguiente:
Un plan de capacitación.
El respectivo plan de implementación.
La fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.
Esta información deberá ser aprobada por la Junta General de Socios.
2. Adicionalmente, estas empresas elaborarán, para sus respectivos períodos de transición, lo siguiente:
Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los períodos de transición.
Conciliaciones del estado de resultados del 2011 y 2012, según el caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF; y,
Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de flujos efectivo del 2011 y 2012, según el caso, previamente presentado bajo NEC.
Requerimientos Mínimos del Cronograma de Implementación
Los requerimientos mínimos que se indican a continuación, variarán en función del grado de complejidad de cada compañía dentro del proceso de convergencia a NIIF.
I. PLAN DE CAPACITACIÓN
El plan de capacitación debe contener por lo menos la siguiente información:
1.- Denominación del cargo de la persona responsable que liderará el proyecto, el mismo que deberá ser a nivel gerencial.
2.- De conformidad con lo establecido en el Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera y los principios generales de control interno, la responsabilidad de la preparación y presentación de los estados financieros es del representante legal de la entidad, por tanto la adopción e implementación de las NIIF, no es una responsabilidad exclusiva de los profesionales contables. No obstante, es indudable que el concurso de un Contador Profesional es indispensable para cumplir el proceso de adopción e implementación de las NIIF para PYMES en las empresas.
3.- El número de funcionarios a capacitarse, incluido el líder del proyecto, con la denominación del cargo que desempeñan dentro de la Compañía.
4.- Determinar el sector económico de las actividades que desarrolla la Compañía.
5.- Mencionar las NIIF/NIC a recibir en la capacitación, fecha de inicio de la misma, horas de duración, nombre del instructor y su experiencia en NIIF.
6.- En el caso de estar capacitados en NIIF, deben contar con las certificaciones que acrediten su instrucción indicando: fecha, tipo de programa que recibió, cantidad de horas recibidas, nombre del instructor y su experiencia en NIIF.
7.- Programa de capacitación continua a cumplir luego de lograr el nivel inicial de preparación.
II. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El plan de implementación se ajustará a tres fases y contendrá por lo menos la siguiente información:
FASE 1.- DIAGNÓSTICO CONCEPTUAL
Esta fase proporciona a la administración de la entidad una visión conceptual de los principales impactos contables y de procesos resultantes de la conversión.
Esta fase comprende:
1.- Diseño de un plan de trabajo para esta fase.
2.- Estudio preliminar de diferencias entre políticas contables actualmente aplicadas por la compañía bajo NEC y NIIF.
3.- Mencionar los cumplimientos y sanciones en el periodo de transición, para su empresa (Sección 35, NIIF PYMES).
4.- Señalar sobre los criterios contables a aplicar por la empresa cuando existan distintas alternativas en las NIIF para las PYMES.
5.- Identificación de impactos sobre sistemas tecnológicos y gestión de datos.
6.- Identificación de impactos sobre sistema y procedimientos de control interno.
7.- Fecha de diagnóstico conceptual (inicio y finalización).
8.- Participantes del diagnóstico.
FASE 2.- EVALUAR EL IMPACTO Y PLANIFICAR LA CONVERGENCIA DE NEC A NIIF
Esta es una fase preparatoria en los términos de un mayor análisis que permita identificar las oportunidades de mejoras y su alineación con los requerimientos de la normativa a adoptarse, diseñando y desarrollando las propuestas de cambio a los sistemas de información financiera, procesos y estructura organizativa, acorde con su actividad empresarial.
En esta fase se procederá a:
1.- Establecer las principales diferencias cuantitativas entre las políticas contables vigentes NEC a NIIF y PYMES.
2.- Analizar los actuales reportes financieros, formatos que se generan a partir de la información financiera exigida, así como también cuál es el nivel de efectividad de los reportes existentes.
3.- Diseñar cambios en políticas, estados financieros, reportes, matrices, etc., bajo NIIF para PYMES.
4.- Desarrollar ambientes de prueba para modificación de sistemas y procesos.
5.- Evaluar las diferencias contables NEC a NIIF y determinar el grado de impacto ALTO, MEDIO, BAJO y NULO, para asistir a la Administración en la gestión de los cambios a implementar:
a.- Cambios en el valor actual de los activos, pasivos y patrimonio que sean relevantes; diferenciando el impacto para cada una de los mismos.
b.- Cambios en el reconocimiento de ingresos y costos propios de la actividad.
c.- Indicar los responsables de cada área.
6.- Evaluar las diferencias y necesidades adicionales de revelaciones.
7.- Evaluar las diferencias en el negocio y rediseño de los sistemas de control interno.
8.- Diseño tecnológico para implementar la información financiera bajo NIIF para PYMES.
FASE 3.- IMPLEMENTACIÓN Y FORMULACIÓN PARALELA DE BALANCES BAJO NEC Y NIIF (EJERCICIO ECONÓMICO 2011)
Esta fase tiene por objetivo implementar todas las medidas identificadas y analizadas previamente, adaptando los procesos, sistemas de información y estructura organizativa. Así como incluirá los ajustes resultantes del proceso de cambio de NEC a NIIF y los correspondientes estados financieros.
En esta fase se procederá a:
1.- La Implementación de sistemas tecnológicos, documentación de flujo de datos y procesos.
2.- Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF para PYMES, al 1 de enero y al 31 de diciembre del período de transición.
3.- Conciliación del estado de resultados del período de transición bajo NEC a NIIF para PYMES.
4.- Explicar cualquier ajuste material al estado de flujos de efectivo del período de transición, si lo hubiere.
5.- Contar con un control de calidad de la información financiera para que los estados financieros muestren una imagen fiel, razonable en su situación financiera, resultados de sus operaciones, flujo de efectivo y cambios en el patrimonio de la empresa y las correspondientes revelaciones en notas.
Tanto el Plan de Capacitación como el de Implementación deberán ser aprobados por la Junta General de Socios, de conformidad con lo establecido en la Resolución No.08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de 2008.